info@padresenlaruta.org.ar
VIAJES
(Click sobre las fotos,
para ampliarlas)
Raúl A. Malatini viajó a la progresista
ciudad santafesina de Venado Tuerto, de unos 100 mil
habitantes, el jueves 14 de diciembre de 2006, invitado por la
Concejal Bibiana Pieli. Una vez más, el Coordinador Nacional de
Padres en la Ruta testimonió la tarea preventiva de
concientización que realizan desde marzo de 1997, y que cada vez
se extiende más. Las tragedias viales también golpean a esa
ciudad, de manera casi continua, y por esa razón el intendente
municipal Roberto Scott decidió apoyar activamente la iniciativa
de la Concejal, para que los controles de alcoholemia también se
realicen allí, sobre la ruta nacional 8. Todo indica que muy
pronto Venado Tuerto será el siguiente eslabón de la gran
Cadena Preventiva de los Padres.
La participación del Coordinador Nacional de
Padres en la Ruta, en el Congreso Internacional de Santos,
Brasil, es el primer paso de nuestra organización en un país
extranjero. Seguramente no seré el último, pues ya han surgido
nuevas posibilidades similares a esta.

El Coordinador
Nacional viajó hacia la ciudad de Arroyito (Córdoba) donde, a
pedido del Secretario de Gobierno, José Colazo, expuso detalles
sobre el criterio que siguen los Padres Autoconvocados de
Argentina (Padres en la Ruta) para su exitoso accionar
preventivo. Lo hizo ante la presencia de autoridades
municipales, policiales, bomberos, personal del Departamento de
Tránsito y vecinos.
En la actualidad los controles se realizan muy esporádicamente
en Arroyito, y con solo 5 o 6 voluntarios, pero la mayoría de
los presentes manifestaron su decisión de revertir esta
situación, para beneficio de la comunidad.

En el mes de julio de 2006 Raúl A. Malatini
se dirigió a la localidad cordobesa de Etruria; Maité Villamea
fue la mamá de ese pueblo que realizó la invitación. Allí había
solo 20 voluntarios, luego de una experiencia fallida de algunos
años atrás, pero luego del testimonio del Coordinador Nacional
ese número se incrementó notablemente, hasta llegar a los 210 de
la actualidad. Tanto en Etruria como en Chañar Ladeado, el
detonante para el inicio de los Grupos de Padres Autoconvocados
fue la muerte de jóvenes, acaecidas en siniestros viales.

En junio de 2006 y a pedido de los Padres
Autoconvocados de Chañar Ladeado (provincia de Santa Fe), el
Coordinador Nacional, Raúl A. Malatini, viajó hacia esa
localidad, en la que brindó 2 charlas testimoniales ante unos
800 alumnos primarios y secundarios de entre 11 y 17 años.
Posteriormente se reunió con los padres, explicando detalles de
las metodologías a utilizar para lograr controles de alcoholemia
efectivos e incrementar el número de voluntarios. El grupo local
estaba compuesto por unos 180 voluntarios, pero ahora, y luego
de poner en práctica las sugerencias del Coordinador Nacional,
esa cifra creció hasta superar los 300.

El 31 de agosto de 2005, y luego de un pedido
de Patricia, una mamá de Resistencia, Chaco, el Coordinador
Nacional de los Padres en la Ruta se dirigió a esa ciudad, para
colaborar con el inicio del grupo local, que cuenta con más de
200 voluntarios. La información ampliada, en la Sección Chaco,
de esta Web.
Un paisaje de palmeras, cañaverales, viejos ingenios
azucareros, y bellos lapachos florecidos, jalonan la ruta Santa
Fe-Chaco.
(Fotografías: Gabriel Malatini)
Algunas imágenes del Primer Congreso Joven
de Argentino, realizado el 13 de agosto de 2005 en el estadio de
River (Buenos Aires). Lo organizó Red Solidaria y los Padres
Autoconvocados y Preventores estuvieron representado por Raúl
A. Malatini, su Coordinador Nacional. La información completa,
con todas las fotografías, en la Sección Congreso
Joven de Argentina.
A fines de noviembre de 2004, la Municipalidad de
Freyre (localidad ubicada a unos 250 Kms. de la ciudad de
Córdoba) solicitó la presencia de Raúl A. Malatini,
Coordinador General de la COMISIÓN NACIONAL DE PADRES, para que
dé testimonio de cómo se conforma un Grupo de Padres
Voluntarios para prevención de accidentes de tránsito. Poco
tiempo antes 7 jóvenes de esa localidad habían
fallecido en distintos accidentes, lo que movilizó a padres y
autoridades para comenzar con los Alcotest. Luego de la
disertación, unos 40 voluntarios comenzaron a realizar los
controles, junto a las autoridades locales.
Los días 10 y 11 de noviembre de 2004 se
llevó a cabo el Tercer Congreso Internacional de Prevención, en
la Universidad del Salvador (Buenos Aires). Algunas fotografías
del mismo (ver la Sección "Congreso
Internacional", en esta Web.


Fotografías del 6º Congreso Nacional
de Padres. Fue en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe,
el 24 de abril de 2004.

Fotos del viaje realizado a General Alvear,
Mendoza. En la
primera, padres de ese lugar junto a Oscar, de General Deheza.
En la que sigue, una charla ante 300 personas, en el predio de
la Fiesta Nacional de la Ganadería. En el mismo lugar,
horas más tarde nombramos oficialmente a León Gieco como
nuestro Padrino Nacional, durante su multitudinaria actuación.

En las fotos que siguen, imágenes de un viaje a
Justiniano Posse, donde brindamos testimonio sobre el mismo tema, ante la
presencia de más de 400 chicos de institutos secundarios de la
localidad.

(Para mayor información, ir a "PREVENCIÓN
2002" , de esta Página Web).
Una visita a Cañada Rosquín donde, ante más de
800
personas reunidas en el salón de la Sociedad Italiana,
iniciamos una nueva etapa en nuestra tarea de prevención
solidaria: lograr, mediante distintos testimonios, que se
produzca una real prevención sobre consumo de drogas legales e
ilegales, a través de la concientización.

Más abajo, las fotos del viaje a General
Pico (La Pampa), donde, el 29 de junio de 2002, se
realizó el Primer Encuentro Provincial de Preventores.
Fue en la Municipalidad de esa ciudad, asisitiendo
delegaciones de 6 localidades de La Pampa, y los Padres
Autoconvocados de General Deheza.

En las siguientes fotografías, en momentos
de ser recibidos por las autoridades de la Municipalidad San
Rafael, Mendoza (izq.); en el salón de la Catedral
(centro) y en una escuela de Cuadro Benegas (der.),
a mediados de 2001. Luego de esta visita, se iniciaron
los controles en ésta y otras ciudades de Mendoza,
con muy buenos resultados, pero luego de un tiempo, cesaron.

Los Padres de General Deheza han recorrido
muchos kilómetros, concurriendo a más de 80 localidades (de la
provincia de Córdoba y provincias vecinas) para
difundir este sistema de prevención, original y efectivo.
En la fotografía, una visita a la localidad de Vicuña
Makena (Cba.)
