SEXTO CONGRESO NACIONAL El E-Mail de los Padres Autoconvocados de Postales de Cañada Rosquín (Para ampliar, click sobre las imágenes).
---------------------- El Sexto Encuentro Nacional de Padres y
Preventores se realizó el sábado 24 de Abril, en el
salón de la Sociedad Rural de Cañada Rosquín, Provincia de Santa Fe, desde
las 7 a las 16 hs. Se hicieron presentes distintas autoridades, quienes
fueron recibidas por el Presidente Comunal de Cañada Rosquín, Hugo Dallari.
PROYECTO “PADRES”
(Por Raúl A. Malatini)
INTRODUCCIÓN
Transcurridos
más de 7 años desde nuestra creación como Grupo de Padres Autoconvocados para
Controles de Alcoholemia, para la Prevención Solidaria de Accidentes de Tránsito
provocados por conductores alcoholizados, se hace imprescindible una
reestructuración general de nuestro movimiento de participación ciudadana
espontánea y al servicio de la comunidad, debido a las dificultades que
atravesamos en la actualidad, y que ponen en serio riesgo nuestra continuidad. Son
demasiadas, ya, las localidades que, por distintos motivos, dejaron de hacer los
Controles de Alcoholemia, a pesar de estar ampliamente probada la efectividad de
los mismos. A la hora de analizar las causas, es evidente que las
responsabilidades se reparten, en mayor o menor medida, entre todos los que
protagonizamos esta experiencia inédita destinada a preservar la vida de
quienes esperan que no abandonemos nuestro esfuerzo: los jóvenes. Ellos
nos abrieron la puerta de su credibilidad y este es un capital que no debemos
desechar, porque en la actualidad es algo que no sucede con frecuencia (por
razones perfectamente comprensibles). Ellos entendieron casi desde el principio
cual es el espíritu que nos anima: cuidarlos, pero sin reprimirlos;
concienciar, pero sin sancionar, ya que todo eso, que se hizo con
anterioridad, nunca sirvió. Por lo expuesto es
que debemos reorganizarnos y seguir adelante, pero unidos, ya que será
la única manera de defender lo que tanto nos costó conseguir. Y de volver a
crecer como organización, extendiendo este círculo de prevención solidaria a
más y más localidades de todo el país. ................................................................................................................................................................... PROYECTO
Consideramos prioritario establecer un sistema que nos permita conocer y solucionar rápidamente, entre todos, cada situación que se presente en cualquier grupo de padres y en cualquier punto del país. Para eso será necesaria la creación de una Comisión Nacional que nos represente a todos, y sin que interfieran las distancias geográficas que nos separan. Para ello se sugiere: 1) La Comisión Nacional
estará conformada por un Coordinador Nacional. Y 2 (dos) representantes por
cada localidad, 1 (uno) Titular y 1 (uno) Suplente, que dispongan del tiempo y
la disposición necesaria para ello, con el compromiso de informar
permanentemente al Coordinador sobre lo que sucede en cada lugar de origen, vía
E-mail, teléfono y/o fax. Éste reunirá la información y la reenviará a
todos, con una solución sugerida para cada situación y sometida a la aprobación
de quienes integren la Comisión. Una vez consensuada cada decisión, se la
ejecutará por la misma vía. También será tarea del Coordinador remitir cada
información a la Página Web de los padres, a un Link llamado “Comisión
Nacional”, creado para que cada interesado esté permanentemente informado. Y
difundir intensa y permanentemente todas y cada una de las acciones de la Comisión
Nacional. 2) La Organización Nacional será sin fines de lucro y permanecerá siempre abierta al ingreso de nuevos integrantes y/o reemplazo de alguno de ellos por motivos justificados. La Comisión se renovará anualmente, en cada Encuentro Nacional. Cada Grupo de Padres o Preventores mantendrá, en cada localidad, el nombre que eligieron en sus orígenes, ya que su integración a la Comisión no les quitará sus propias identidades. 3) Se discutirá la posibilidad de obtener o no Personería Jurídica; si se diera ese paso, la Comisión será reestructurada de acuerdo a lo que exijan las leyes. Se sugieren algunos temas a tratar de inmediato, una vez conformada la Comisión Nacional: a) Uniformidad de criterios y de procedimientos en la actuación de los Grupos de Padres de todo el país, respetando las leyes jurisdiccionales correspondientes. b) Necesidad de extender inmediatamente las tareas de prevención de adicciones por parte de los Padres Autoconvocados y Preventores, haciéndolas tan amplias como sea posible, a través de testimonios y charlas en todos los ámbitos educativos y, fundamentalmente, informativos, ya que éstos acceden a todas las familias, de todos nos niveles socioeconómicos. Se sugiere participar también en campañas sobre temas como “Consumo de Alcohol por parte de Menores”, “Sexualidad responsable”, “Violencia familiar”, del INCUCAI, solidarias, y todas aquéllas que se consideren aportes a cada comunidad. c) Cuándo y cómo sancionar a quienes evadan los Alcotest y/o sean infractores reincidentes de los mismos. En caso de ser imprescindible alguna sanción, debiera ser redimible por Tareas Comunitarias. d) Compra y/o Calibración conjunta de Alcoholímetros. e) Nominar oficialmente a la Comisión Nacional de Padres, con siglas que sean breves y fáciles de recordar, a los efectos de una más amplia difusión. f) Otros temas aportados por las delegaciones concurrentes a este 6º Encuentro Nacional de Padres. Se reitera la convicción de que, si seguimos trabajando como
hasta ahora, con muy poca cohesión y muy poca difusión, los Grupos de Padres
pronto serán parte de la historia. Y volverán a sonar las sirenas en la
madrugada. Depende de nosotros hoy, aquí, que sigamos siendo los protagonistas de un sistema de prevención real, que sirve porque salva vidas, que es participativo, que integra a diferentes sectores de nuestra Sociedad, y que, a pesar de haber sido creado desde la angustia y el temor, creció y se extendió gracias a la voluntad y el esfuerzo de un grupo de personas que somos, ni más, ni menos, lo que decimos ser: PADRES. Con el compromiso que ello implica... -------------------------------- Resolución
Autoridades, instituciones y personalidades que adhirieron al 6º Congreso Nacional de Padres: Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner Senado de la Nación Cámara de Diputados de la Nación Senador Nacional Roberto Urquía Diputada Nacional Irma Foresi Gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid Senado de la provincia de Santa Fe Senador Provincial de Santa Fe, Daniel Depetris Jefa de Policía de la provincia de Santa Fe, Leyla Perazzo Jefe de Policía de de la Unidad Regional XVIII, Julio C. Pallavidini Director de Defensa Civil de Santa Fe, Eduardo Wagner Jefe de la Dirección de Drogas Peligrosas de Santa Fe, Comisario Roberto Nicollier Juez de Primera Instancia Circuito El Trébol, Dr. Luis Contini Jefe de Policía de Cañada Rosquín Intendente Municipal de General Deheza, Reinaldo Lizio Intendente Municipal de General Cabrera (Cba.), Rody Guerreiro Intendente Municipal de Las Varilla, Fernando Coiset Presidente del Consejo Deliberante de General Cabrera, Jorge Lazo Jefe de Policía de General Cabrera, Adelqui Benegas Jefe de Tránsito de General Cabrera, Marcelo Bala Jefe de Bomberos Voluntarios de General Cabrera, Adrián Mellano San Cristóbal, Cía. de Seguros León Gieco, Padrino Nacional de Padres Autoconvocados
Al finalizar el Congreso, se sortearon
2 alcoholímetros, entre los Grupos de Padres presentes: el primero donado por el Dr. Ricardo Malagrina, fabricante de
los únicos que se hacen en nuestro país, de muy buena calidad; el otro fue una
donación del Senador Nacional Roberto Urquía. Agradecemos el gesto de ambos.
![]() Los
deseos primarios de todas las personas son: salud, dinero y amor. Estos
objetivos se logran, aparentemente, siendo ricos y prósperos. Así
como hay personas ricas y personas pobres, hay países ricos y países pobres. La
DIFERENCIA entre los países pobres y ricos, no es su antigüedad: India y
Egipto Por
otra parte, Australia y Nueva Zelanda son muy jóvenes y son países
desarrollados y ricos. La
DIFERENCIA tampoco está en los recursos naturales: Japón y Suiza no tienen
recursos, La
DIFERENCIA tampoco es la inteligencia ya que estudiantes de países pobres
emigran y se La
DIFERENCIA tampoco es la raza…Latinos y africanos son la fuerza de los países
centro europeos Entonces,
¿Qué hace la DIFERENCIA?... La
ACTITUD de las personas hace la DIFERENCIA. Estas
poblaciones, al ser estudiadas, cumplen con las siguientes REGLAS: ·
Lo ético como principio básico ·
El orden y la limpieza ·
La integridad ·
La puntualidad ·
La responsabilidad ·
El deseo de superación ·
El respeto a las leyes y los reglamentos ·
El respeto por el derecho de los demás ·
Su amor al trabajo ·
Su esfuerzo por la economía ¿Necesitamos
hacer más leyes? ¿No
sería suficiente cumplir con estas
simples reglas? En
los países pobres, una mínima parte de la población cumple con las reglas. No
somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas, o porque la naturaleza Simplemente
somos pobres por nuestra ACTITUD. No
cumplimos con esas premisas básicas para el funcionamiento de una sociedad. Si
esperamos que el gobierno solucione nuestros problemas, esperaremos toda la
vida. Un
mayor empeño puesto en nuestros actos, junto a un cambio de ACTITUD, puede Estos
valores animarán cada proceso de cambio que impulsemos, cada meta que Estas
palabras nos parecieron apropiadas. Nuestro
proyecto es muy amplio y ambicioso... Gracias por estar, gracias por sus
palabras, Juntos,
forjemos un País mejor. Atentamente:
Grupo de Padres – Cañada Rosquín
|