info@padresenlaruta.org.ar
RED
SOLIDARIA
Primer Congreso Joven
de Argentina
(Clic
sobre las fotografías, para ampliarlas)
El sábado 13 de agosto, en la Capital
Federal, se realizó el Primer Congreso Joven de Argentina, organizado por la
Red Solidaria. Contó con más de 500 participantes de casi todo el país (la
gran mayoría, jóvenes), desde
Tierra del Fuego a Salta, durante una jornada plena de emociones y de
conocimiento de experiencias
solidarias de todo tipo, llevadas a
cabo en distintas latitudes de nuestro país. Invitado por Juan Carr, fundador
de la entidad organizadora (quizás la ONG más importante de Argentina), tuve el honor de
participar integrando el último panel de expositores y cerrando la
jornada con el relato de
nuestra experiencia, la de los Padres Autoconvocados y Preventores (o
Padres en la Ruta, como también se nos conoce). El Encuentro se inició a las 9
de la mañana y culminó a las 19 hs. Durante el transcurso del mismo, y luego
de la Apertura, a cargo de Juan Carr se desarrollaron distintas temáticas,
divididas entre distintos grupos: los jóvenes participaron en el Programa de
Orientadores de la Comunidad, destinado a prepararlos para trabajar
solidariamente en sus comunidades. Y realizaron intercambio de cada una de sus
experiencias solidarias. Al mismo tiempo, se desarrollaron 3 paneles de
expositores,
más el del cierre, que contó con 2 sorpresas de profundo
contenido emocional. Todo, en las extraordinarias instalaciones interiores de
River, que las puso a disposición de la Red Solidaria. Fue impresionante la
participación de todos y cada uno de los concurrentes quienes, en 2
oportunidades, fuimos trasladados a la cancha de fútbol propiamente dicha, a
pedido de periodistas de los diarios Clarín y La Nación, para la obtención de
fotografías que acompañaron las ediciones del domingo, junto a amplios y
favorables comentarios. También hubo representantes de otros medios de difusión.
Entre la gran cantidad de instituciones
presentes, cuyos representantes relataron sus trabajos solidarios a los jóvenes,
pueden mencionarse: Missing Children (búsqueda de niños perdidos), Greenpeace (la
reconocida organización ambientalista internacional), Nutrir (programa de
asistencia a niños desnutridos), Homeless (ayuda a personas sin techo),
Dadores de Sangre, Banco de Alimentos (otra organización internacional),
INCUCAI (trasplante de órganos), Dirección Nacional de la

Juventud (del
Gobierno Nacional), BET-EL (organización judía), la agrupación Por los
Chicos, Iglesia Bautista, Fundación Deporte para Personas con Discapacidad,
Boys Scout, Comedores Comunitarios, Fundación Noble (diario Clarín),
Fundación Diario La Nación, María de las Cárceles (entidad que trabaja con
quienes perdieron su libertad), Plan Techos... entre muchas otras.
Como dije, en
el momento del cierre hubo dos sorpresas impactantes: una comunicación telefónica
con Walter, el joven que a mediados de julio fue conocido en todo el país por donar
parte de su hígado a su amiga Evangelina. Y alguien más, que conmovió a todos
hasta las lágrimas: Abril, la pequeña que hace algún tiempo recibió un
transplante de corazón, tras una dramática espera que mantuvo en vilo a los
argentinos. Su papá agradeció, conmovido, a todos los presentes, y muy
especialmente al padre santiagueño que donó el corazoncito de su hija para
salvar la vida de Abril. Luego llegó el momento de los últimos testimonios, y
allí estuvieron relatando sus vivencias: Janine Schonwald, del Programa
Pro-Huerta del INTA (que distribuye semillas gratuitas), Patricio Sutton , de la
Cruzada Patagónica (desde hace 25 años asisten a comunidades indígenas mapuches), el cura Aníbal Filippini, de la parroquia La Cava (una de las villas
más grandes del país), Rolando Flores, un transplantado... y a continuación,
y como cierre, fui el encargado de relatar
nuestra experiencia, reconocida a nivel nacional,

como lo expresó el mismo Juan
Carr. Fue un momento difícil de describir, por la concentrada atención de los
casi 500 jóvenes presentes, y por el interés despertado en muchos adultos, que
quisieran hacer algo parecido en cada una de sus comunidades. La puerta está
abierta para que nuestra experiencia se multiplique, con el fundamental aporte
de la Red Solidaria, que está muy interesada en ayudar a lograrlo. El tiempo
dirá si este objetivo se consigue y se siguen salvando más vidas en toda la
Argentina, de la misma manera que los Padres en la Ruta lo hemos hecho desde aquél 4 de marzo de 1997.
--------------------------------
Durante la jornada tuve oportunidad de entrevistar a quienes son las 2 personas
más destacadas de la Red Solidaria: su creador, Juan Carr, conocido y reconocido en todo el país a
través de sus campañas de ayuda a los más diversos sectores... Y Belén Quellet, quien, a pesar de sus algo más
de 30 años, tiene una experiencia de vida verdaderamente apasionante.
Belén... Comentame como evaluarías esta jornada...
Son casi 500 jóvenes los que se acreditaron, y sin que hiciéramos demasiado
“ruido” para esta convocatoria, porque no llamamos a un montón, ya que no
vienen de Capital o Gran Buenos Aires; casi todos son del interior, desde Río
Grande, Tierra del Fuego, hasta Tartagal, Salta; 14 provincias, en total. Es
genial que se encuentren, y no los hemos decepcionado, porque les sirve lo que
estamos haciendo, como nos sirve a nosotros lo que ellos hacen.
¿Cuánto hace que integrás Red Solidaria?
Desde el ’98, luego de vivir 3 años en el exterior: un año y medio en la
India y un año y medio en Filipinas...
Fuiste voluntaria en la congregación de la Madre Teresa de Calcuta... ¿Cómo
lo lograste?
Me tomé un pasaje a la India, porque me quería ir a Calcuta. Me habían dado
la dirección de la Casa madre de las Misioneras de la Caridad, y fui y toqué
la campana de ingreso y empecé como voluntaria. No sabía bien a qué iba, no
tenía demasiada preparación y me dijeron “mirá y hacé”. Empecé a
trabajar con enfermos terminales y con chicos de la calle, en una especie de
escuelita. Así, durante un año y medio...

¿Y en Filipinas...?
Filipinas es más rural y no hay tanto hacinamiento como en la India, pero la
pobreza es la misma. Trabajé mucho con chicos desnutridos, que no iban al
colegio, y empezamos a armar una pequeña escuelita, con otra voluntaria. De a
poquito fueron aprendiendo las letras, los colores, a escribir, hablar... Ellos
me enseñaron a mí los dialectos del lugar, yo les enseñé inglés... Fue un
buen intercambio...
Hablame más de la Madre Teresa...
Una mujer impresionante, muy grande... Chiquitita físicamente, siempre
descalza, todas las mañanas se presentaba en la Casa madre para asistir a misa,
sin que fuera obligatorio hacerlo, para los voluntarios. Una vez por mes nos
daba una charla, intentando reflejar con palabras lo que ellas hacían con sus
obras.
¡Dicen que tenía su carácter...!
Mucho carácter... No dudaba en retarnos, a los voluntarios, que éramos muy
ruidosos, en especial los españoles, argentinos e italianos. Durante el año
llegan desde todos los lugares del mundo, sobre todo de Europa; de Latinoamérica,
pocos. Hay de todo... Gente grande, chica, jóvenes, adultos, grupos, solos, un
mes, dos meses, una semana, seis días...
¿Qué queda por hacer, todavía, en materia de solidaridad?
Queda por transformar la realidad... ¡Casi nada...!
Queda la necesidad de que se instale una cultura solidaria en el país.
Lo ideal sería que nos demos cuenta de que no hace falta una receta para
aplicar a esta realidad tan compleja que tenemos. Si las cifras oficiales son
verdaderas, en cuanto a que el 50% de la población está por debajo de la línea
de pobreza, y si cada uno de los que estamos un poquito mejor, el otro 50%,
tomamos a uno de los que están mal... nos salvamos todos.
¿Qué opinás sobre lo que hacemos los Padres Autoconvocados, lo Padres en
la Ruta?
Me parece estupendo, genial, porque hay pocos padres que toman ese compromiso.
Solo saber que ustedes se han comprometido con la familia y el bienestar de sus
hijos, de esta manera, es para aplaudir.
A continuación, la charla que
mantuve con Juan...
"Nosotros estamos preocupados por no dar mucho espectáculo, no hacer mucho
ruido vacío", dijo. "Por eso, nuestra invitación para este tema tan serio, nuestra
invitación a los que están. Si quisiéramos, podríamos agregar show y espectáculo
a las cosas, que no está mal. Pero estamos muy preocupados por hacer una movida
con los jóvenes, una enorme representatividad que no fuera de Buenos Aires,
algo que también logramos, y que los chicos, francamente y a pesar de ser
chicos, presten una atención real y tengan un compromiso real. Por eso estamos
muy contentos. Además, esperábamos 300 y vinieron 500... En general, como vos
me decías, los medios de difusión nos acompañan mucho y uno podría, con un
par de artistas, generar una multitud.

No está mal, pero lo que pasa es que,
cuando termina eso, todo terminó, hasta el próximo “show”. Lo que nos
parece, acá, es que estamos tratando con mucha delicadeza a cada chico, a cada
mención que cada uno hace, y vamos a seguir tratándola. Y
el aporte de cada
uno, que viene acompañado con los panelistas, con sus contribuciones, ese es
para mí el éxito que nos interesaba y que sí nos pone muy contentos. Porque
además de la emoción que te genera la juventud, estamos muy preocupados por
los contenidos y vamos a seguir, como capítulos que abrimos de contenidos y
juventud. Buscar, indagar, ver qué dicen, que se expresen, es nuestra idea.
En la primera movida hemos hecho, en 132 ciudades, 48 horas de comunicación, y
que la juventud haga “ruido”. Ahora estamos en este Encuentro... Y
seguiremos hasta noviembre, dándole vueltas
a todo. Estamos contentos desde ese punto de vista: el de la solidez y
profundidad de los contenidos".
La idea es darle continuidad para lograr resultados...

Acá, en la Argentina, la cosa es así... Vos me decías de la tarea de ustedes,
los padres... Nosotros decimos, un poco en serio
y un poco en chiste:
“Cualquier cosa que en la Argentina dure más de un año, es un éxito. Y más
de dos años, es un milagro...». Lo
que tenemos hoy acá son instituciones como la de ustedes, o las que están
ligadas con la educación, o con la Fe... Suelen tener continuidad, pero la
Argentina, en general, suele ser discontinua. Nosotros terminaríamos esta
movida con una especie de operación, una Red de iniciativas y emprendimientos jóvenes,
donde unos poquitos de los nuestros mantengan viva esta sensación de vida,
movimiento joven con contenido. Esa es la idea. La clave, como vos decís, era
realizarlo para después darle continuidad.
Vos conocés lo que hacemos los Padres en la Ruta porque ingresaste a nuestra Página
Web y dijiste que es “un milagro”, pero... ¿Creés que se puede extender más?

Mirá... Nosotros tenemos vamos a cumplir 11 años. La Red Solidaria es virtual,
somos voluntarios, gente común... Nosotros siempre estamos buscando a la gente
común, y de nuestra parte todavía tenemos algunas “deudas”, algunas cosas
que todavía tenemos que desarrollar: el tema de los ancianos, el de los
accidentes de tránsito, la violencia familiar... Y algunos más. Y estábamos
esperando meternos en eso. A partir de una tragedia que sufrieron unos amigos
cercanos empezamos con los accidentes de tránsito y, en esta búsqueda de jóvenes,
apareció la Página de ustedes, que encontramos por Internet. Las características...
Gente comprometida, un mecanismo simple, gente común como nosotros, más de 8 años
de trayectoria... Para nosotros son todas virtudes. Por eso, instintivamente y
sin dar muchas vueltas, nuestra invitación. Y después, como siempre, lo que es
una Red Solidaria; cómo acompañarlos, en qué podemos servir, cómo multiplicar. Además, como somos muy respetuosos de la
identidad de cada uno, aprendemos qué están haciendo, cómo lo hacen, qué les
sirve, qué no les sirve... No invadir, de eso se trata. Y con esta propuesta (y
no lo digo para quedar bien) que es de gente común que se organizó... Salvaron
vidas, aunque nadie sepa cuántas. Un mecanismo simple que, para la Argentina de
hoy, es fantástico. Además, un encanto que tiene para alguien como yo, que
vive en la provincia de Buenos Aires: que una localidad como la de ustedes, es
de las denominadas “chicas”, y sin embargo el país les empieza a prestar
atención. Eso también, para nosotros,
tiene un encanto y tiene mucha fuerza,
¿no?.

Sí... Yo vine representando a la Comisión Nacional de Padres,
pero también estoy acá para aprender y para establecer este contacto con
ustedes, porque creo que será fructífero, que podemos hacer cosas juntos...
No tengo ninguna duda, a punto tal que recorrí la Página de ustedes varias
veces, y me detuve mucho tiempo en el tema de la medición de alcoholemia, vi
cada aparato que hay (alcoholímetros)... Francamente, nosotros ya estamos muy
motivados. Como habrás visto hoy, siempre decimos que si este
Encuentro sirve para salvar una sola vida... Bueno... ¡Ese es el éxito...!
Después habrá que buscar el modo, la manera... El único problema que tenemos
la gente común como vos, como yo, como nosotros, es nuestro tiempo. Pero este
mecanismo tan simple, el de ustedes, tenemos que ver cómo multiplicarlo. Y
allá vamos, juntos a, por lo menos, salvar una vida más, ¿no?
Gracias... Te felicito por lo que lograste con la Red Solidaria, desde 1995,
cuando, por tu iniciativa y entre solo 5 personas, comenzaron con esta gran
idea.
¡Muchas gracias...! Te agradezco...
Se reproducen las fotografías y comentarios que, con respecto al
Primer Congreso Joven, publicaron los diarios Clarín y La Nación; y la revista
Gente.
Clic sobre las imágenes para ampliarlas
Éste es el vínculo para conectarse a la
Página Web de Red Solidaria Joven:
http://redsolidariajoven.axoit.com/Congreso-Joven.html
Raúl
A. Malatini - Coordinador General - COMISIÓN NACIONAL DE PADRES DE ARGENTINA