Quienes se
inician en esta Tarea de Prevención Solidaria se plantean muchos
interrogantes. Los mismos que nos planteábamos
quienes iniciamos este Movimiento allá por marzo de 1997 y que fuimos
resolviendo con el transcurrir del tiempo. A continuación, iremos
despejando todos y cada uno de ellos; si alguien tuviese dudas no aclaradas
en esta sección, le pedimos que nos las haga llegar para
responderlas.
Entre
los jóvenes que cuidamos, el rechazo es casi inexistente, porque hace mucho
que comprendieron y aceptaron el espíritu de nuestro Movimiento.
No sucede lo mismo con algunos adultos (25 años o más), que creen
tener cierta dosis de impunidad por ser más grandes. O sea... ¡ todo al
revés ! : A mayor edad... ¡ menos responsabilidad ! INCREÍBLE... Pero, de
todas maneras, los Controles de Alcoholemia seguirán como hasta ahora: se
realizan a todos, sin excepción.

¿ Qué sucede si alguien se niega al Alcotest?
Todas
las leyes provinciales y nacionales dicen lo mismo: “Quien se niegue al
Alcotest, se presume alcoholizado”, y se le pueden aplicar las
sanciones correspondientes, ya que conducir alcoholizado es una falta muy grave.
Pero, ¿se justifica la negativa, en el caso de un conductor sobrio?
Todo el procedimiento dura solo 6 o 7 segundos y se realiza con las máximas
garantías de higiene, por lo que sería realmente incomprensible tal
actitud. En cuanto al conductor alcoholizado que se niega, retenerlo y
acompañarlo hasta que pueda continuar su viaje, es para su bien y el de
su prójimo.

¿ Qué medidas se toman para garantizar las
máximas condiciones de higiene en los Alcotest?
Las
personas habilitadas para realizarlos deben estar munidas de guantes de
látex o similares, Cuando se utilizan boquillas, éstas deben ser
descartables, esterilizadas y encerradas en envases herméticos; además,
cada conductor tiene el derecho de ser él mismo quien abra el envase y
coloque la boquilla en el alcoholímetro, para luego expeler el aire de sus
pulmones, apoyando su boca en el adminículo correspondiente.
¿ Se realizan los Controles de Alcoholemia en
caso de lluvia o niebla?
No, en
caso de la carpeta asfáltica se encuentre muy mojada o las banquinas
intransitables; lo mismo si hay niebla muy densa. Esto es así, en el caso
de Controles realizados sobre rutas, porque de lo contrario podrían
originarse accidentes. Cuando los Controles se hacen dentro de las ciudades,
sobre calles o avenidas, la metodología varía según cada situación;
generalmente, allí la densidad de la niebla es menor, por lo que podrían
realizarse sin problemas.
¿ Quiénes son imprescindibles para la
realización de los Alcotest?
Los
efectivos policiales. Sin su presencia, no se cumpliría con lo que exigen
las leyes. Pero la presencia de inspectores municipales, bomberos y,
fundamentalmente, de padres, se hace necesaria para conformar una Sociedad
Solidaria que beneficia a la comunidad toda. Ya está ampliamente demostrada
la efectividad de este sistema aceptado casi unánimente en los lugares
donde se aplica. Prevenir y concienciar, pero sin reprimir, es
nuestra consigna.

¿ Cómo se actúa con demorados, reincidentes y
fugados?
Cuando
finalizan los Controles, se acompaña a todos los conductores que aún
permanezcan demorados hasta un lugar predeterminado, dentro de cada
localidad (edificio policial, municipalidad, etc.), y se le realizan
Alcotest cada 15 minutos, como indican las leyes, hasta que alcancen valores
de alcoholemia permitidos y puedan continuar conduciendo. Todos los
infractores tienen el derecho de ser reemplazados en la conducción del
vehículo por un acompañante que esté sobrio y tenga el registro
habilitante.
En el
caso de conductores reincidentes, se sugiere aplicarles sanciones a partir
de la segunda reincidencia (3 infracciones) y que tengan la posibilidad de
pagar la multa correspondiente, mediante trabajo comunitario.
En
cuanto a los conductores que se den a la fuga, se solicita la aplicación
lisa y llana de todas las sanciones que correspondan, sin excepción,
sugiriéndose como herramienta legal más ejecutiva el Código de Faltas de
la Policía de cada jurisdicción. Este tipo de infractores debe ser
duramente sancionados, pues atentan contra el espíritu solidario de nuestro
Movimiento.

¿ A quiénes se les hacen los Controles de
Alcoholemia?
A los
conductores de todo tipo de vehículos (no incluye a los de tracción a
sangre).
¿Qué importancia tiene el apoyo de las
autoridades a nuestra iniciativa?
Es
fundamental que nuestras autoridades provinciales y nacionales den muestras
inequívocas de apoyo hacia nuestro Trabajo de Prevención, que es una
muestra auténtica de participación ciudadana espontánea, solidaria y al
servicio de la comunidad.
En este aspecto, destacamos el respaldo explícito que recibimos por
parte de: Presidencia de la Nación, Comisiones de Salud y Acción Social y
de Drogadicción de la H. Cámara de Diputados de la Nación, H. Cámaras de
Senadores y Diputados de la provincia de Córdoba, Jefatura Provincial de
Policía de Córdoba, Ministerios Provinciales, Municipalidades,
Concejos Deliberantes, Bomberos Voluntarios, entre otros. Y, muy
especialmente, del Gobierno de la provincia de Córdoba, a través del
Decreto Nº 1902, refrendado por el señor Gobernador, Dr. José Manuel de la
Sota, junto al Ministro de Gobierno, Dr. Oscar González y al Fiscal de
Estado, Dr. Domingo Carbonetti (h), mediante el cual, se declaró “De
interés provincial” a nuestro Tercer Encuentro Nacional de Padres
Autoconvocados, realizado el 1 de septiembre de 2001, en General Deheza (
Cba.). Sin dudas, este hecho trascendente marca un “antes” y un “después”
en la existencia de nuestro Movimiento; a partir de ahora, ninguna autoridad
podrá desconocer la legitimidad de nuestra Red Solidaria de Prevención.
¿Son costosos los Controles de Alcoholemia?
¿Quién asume esos costos?
En
realidad, lo correcto es hablar de inversión. Nuestra Tarea Solidaria
está organizada y llevada a cabo por miles de voluntarios, a costo cero,
para los Gobiernos provinciales, ya que, cuando es necesario afrontar el
pago de elementos, de policías o inspectores, generalmente lo hacen los
municipios de cada localidad en las que trabajan Grupos de Padres. Es de
esperar que esta mínima inversión sea realizada, alguna vez, por
los Entes correspondientes
.
¿Existen riesgos o antecedentes de acciones
legales en contra de la realización de los Controles de Alcoholemia?
En los
centenares de miles de los Controles realizados hasta hoy, en todas las
provincias en que se realizan, NUNCA hubo ni un solo juicio o acción legal
en contra de los mismos. Como dijimos y decimos hasta el cansancio,
nuestra tarea, respaldada por la Policía, es absolutamente legal.
A veces se objeta la obligatoriedad de los Alcotest, la legalidad de los
alcoholímetros, la demora de los conductores alcoholizados, etc.
En el
primer caso, reiteramos que las leyes vigentes consideran “falta grave”
el conducir alcoholizado; y es fácil comprender porqué: según estadísticas
oficiales, en el 50 o 60 % de los casos de accidentes viales el protagonista
de ellos es un conductor alcoholizado. Y nuestro país tiene el triste
récord mundial de muertes por cantidad de habitantes, producidas en
accidentes de tránsito: aproximadamente 10.000 argentinos mueren
anualmente en “accidentes” que pueden evitarse. ES COMO SI SE
ESTRELLARAN 100 AVIONES ARGENTINOS, CON 100 PASAJEROS CADA UNO, POR AÑO, Y
A NADIE LE IMPORTARA. Y la misma palabra “accidente” es una incongruencia:
proviene del latín“accidens”, que significa “que sucede”,
que no puede evitarse. O sea, una verdadera incongruencia. En países
desarrollados como E.E.U.U., por ejemplo, la palabra accidente ya no se usa;
se habla de “colisión” y hay detectives que investigan cada caso en
particular, para que no vuelva a ocurrir. Es decir, para realizar una verdadera tarea de
prevención, que es lo que nosotros hacemos. ¡Y pensar que aquí
todavía hay “funcionarios” que, desde Entes con nombres ridículos como
“Prevención de Accidentes”, por ejemplo, cobran sustanciosos salarios
por no prevenir absolutamente nada!

Con
respecto a la legalidad de los alcoholímetros, se da otro caso paradójico:
muchas de las “autoridades” que cuestionan la legalidad de nuestros
Controles, que son netamente preventivos, sin sanciones de ningún tipo,
¡¡¡ cobran multas utilizando los mismos aparatos que cuestionan!!!
En
cuanto a la demora de los infractores, siempre será mejor quedar demorado
que accidentado. Las leyes son tan rigurosas que, si alguien se niega a
realizar el Alcotest, se lo presume alcoholizado, aplicándose las
sanciones correspondientes. Solo que nosotros no creemos en esas sanciones
recaudatorias y, por lo tanto, no las aplicamos.
¿Pueden los Padres Autoconvocados trabajar en
otras áreas de prevención?
La
nuestra es una de las pocas organizaciones que tienen credibilidad ante la
vista de los jóvenes. Y eso nos da pie para intentar otras tareas de
prevención, junto a ellos. De hecho, ya son varios los Grupos de
Padres que realizan algunas de estas tareas preventivas, en conjunto con
docentes u otras instituciones de cada comunidad.