info@padresenlaruta.org.ar
DIFUSIÓN PERIODÍSTICA
A continuación,
algunos de los numerosos recortes periodísticos de medios provinciales y
nacionales, que reflejan el accionar de los PADRES AUTOCONVOCADOS DE GENERAL
DEHEZA.
(Click sobre las imágenes para ampliarlas)
Otro artículo ejemplar, que muestra de manera clara y
precisa la tarea preventiva solidaria de los Padres en la Ruta. Realizado por el
periodista Héctor Brondo, para el diario La Voz del Interior de Córdoba del 4 de
marzo de 2007.
Para leerlo completo se recomienda ingresar a todos los vínculos...
http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=49558
http://www.lavoz.com.ar/07/03/04/secciones/regionales/nota.asp?nota_id=49547&origen=relacionadas
http://www.lavoz.com.ar/07/03/04/secciones/regionales/nota.asp?nota_id=49560&origen=relacionadas
http://www.lavoz.com.ar/07/03/04/secciones/regionales/nota.asp?nota_id=49609&origen=relacionadas
Excelente nota del periodista Ariel Grande, publicada en
el diario Puntal Villa María del 13 - 2 - 2007 (para leerla completa, ingresar a
las 3 Secciones,)
http://www.puntalvillamaria.com.ar/indexalternativo3.asp?ID_nota=12520
http://www.puntalvillamaria.com.ar/indexalternativo3.asp?ID_nota=12521
http://www.puntalvillamaria.com.ar/indexalternativo3.asp?ID_nota=12522
Información publicada en esta Web de hispánicos católicos de
Estados Unidos (USA): Catholic.net
http://es.catholic.net/hispanoscatolicosenestadosunidos/584/1473/articulo.php?id=30483
Publicación Web de Esto es Tucumán, de esa provincia
argentina
http://www.estoestucuman.com.ar/pag.asp?funcion=home.noticias.leernota&IdNota=4763
El siguiente artículo fue publicado en el diario El
Ciudadano, de la ciudad de Rosario (Santa Fe), el 29-1-2007 Ver en:
http://elciudadano.net/29-01-2007/policiales/padres.php
El Diario de Madryn, provincia de Chubut, en su edición
del 3 de enero de 2007 difundió la siguiente denuncia del Coordinador Nacional
de Padres en la Ruta. Ver en:
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=69140
El diario Río Negro, en su edición del 26-12-2006 publicó
una amplia nota sobre la tarea de Padres en la Ruta y sobre otros temas
relacionados. Ver en:
http://www.rionegro.com.ar/diario/2006/12/26/200612v26s09d.php
El Suplemento Solidario del diario "La Nación",
de Buenos Aires, difundió, el sábado 19 de noviembre de 2005, la tarea
preventiva de los "Padres en la Ruta".
Para acceder a la nota completa, hacer un click en el siguiente vínculo:
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/solidarios/Nota.asp?nota_id=757473
Diario "Norte", de Resistencia, Chaco - Edición del 1 septiembre
de 2005 - Detalla la visita de Raúl A. Malatini, Coordinador Nacional de Padres
en la Ruta, y la historia de la agrupación.
http://www.nusquam.com.ar/vernoticia.asp?notid=294&s=3
(Clic sobre el vínculo para leer la nota
correspondiente).
Revista Gente - Edición correspondiente al 23 de agosto de
2005. En la segunda fotografía, y en brazos de su padre, Abril, la pequeña que
en 2004 recibiera un transplante de corazón luego de una campaña de Red
Solidaria. Junto a ellos, Juan Carr y Raúl A. Malatini.
Diario Puntal (Río Cuarto) - Para leer la nota completa, ingresar
a www.puntal.com.ar
Sección REGIONALES, del viernes 19 de agosto de 2005.
Diario Clarín (Buenos Aires) - Para leer la nota completa ingresar a www.clarin.com.ar
Sección SOCIEDAD, del domingo 14 de agosto de 2005.
En esta dirección Web, el programa de actividades publicado por el mismo
diario: http://www.clarin.com/diario/2005/08/13/um/m-1032937.htm
Diario La Nación (Buenos Aires) - Para leer la nota completa, ingresar a www.lanacion.com.ar
Sección INFORMACIÓN GENERAL, del domingo 14 de agosto de 2005.
Publicación de la Sociedad Argentina de
Pediatría, de marzo 2005, dirigida a 6.660 médicos pediatra, en la que se da a conocer el
testimonio de Raúl A. Malatini, fundador del Movimiento de Padres
Autoconvocados para ¨controles de Alcoholemia y Coordinador Deneral de la
COMISIÓN NACIONAL DE PADRES DE ARGENTINA. A la derecha, facsímil de la carta
que acompañaba a la revista, en la que expresan su admiración y felicitan por
la Tarea de Prevención Solidaria que realizan los padres.
Diario Puntal (Río Cuarto) - Para leer la nota completa, ingresar
a www.puntal.com.ar
Sección REGIONALES, del miércoles 13 de abril de 2005.
Diario La Voz del Interior (Córdoba) - Para leer la nota completa, ingresar
a www.lavozdelinterior.com.ar
Sección REGIONALES, del sábado 9 de abril de 2005.
Diario "Puntal", de Río Cuarto, 15
de febrero de 2005 (Para leer la nota completa, ingresar a www.puntal.com.ar
del 15-2-2005 - Sección REGIONALES).
Diario "Puntal", de Río Cuarto, 19
de enero de 2005 (Para leer la nota completa, ingresar a www.puntal.com.ar
del 19-1-2005 - Sección REGIONALES).
Nota del diario "La Capital", de Rosario, mayo de 2004
Padres
de todo el país aportaron ideas para controlar el consumo de alcohol
Pretenden conformar
una red nacional de verificación en rutas para persuadir y educar a quienes
conducen y beben
Luis Emilio Blanco /
La Capital
Cañada Rosquín. - Se realizó en esta
localidad el 6º Congreso Nacional de Padres y Preventores para el Control de
Alcoholemia. En el encuentro padres provenientes de diversas provincias del
país trataron temas relacionados con la organización y formación de una
comisión nacional, la búsqueda de soluciones sobre diferentes problemáticas y
ayuda a pueblos que por diversos motivos ya no realizan los operativos y otros
que pretenden comenzar. Más de un centenar de personas, que conformaban 45
delegaciones comprometidas con el sistema de prevención, debatieron temas
inherentes al funcionamiento de las diversas agrupaciones del país y trabajaron
para conformar una red nacional para el intercambio de datos y homologación de
criterios.
Las agrupaciones de padres voluntarios
trabajan en pos de la concientización de la gente y ese es su principal
objetivo. No se trata de reprimir sino de explicar a los conductores los
riesgos que están corriendo al sentarse frente al volante después de haber
bebido alcohol.
Al acto de apertura asistieron el jefe de la
Unidad Regional XVIII, Julio César Palavidini, el senador Daniel Depetris y el
presidente comunal Hugo Dallari, entre otras autoridades.
Para dimensionar la trascendencia del
accionar de los padres preventores, Depetris se valió de estadísticas que
indican que en el país -durante 2003- murieron 9.563 personas en
accidentes de tránsito. "Si queremos hacer una comparación, tengamos en
cuenta que en la provincia de Santa Fe, para que una localidad sea
designada ciudad debe tener 10 mil habitantes.
Eso significa que la Argentina perdió una
ciudad entera el año pasado por accidentes y los índices del primer trimestre
de 2004 arrojan cifras superiores", dijo el legislador. Asimismo, sostuvo
que desde que comenzaron a funcionar las agrupaciones de padres, "en las
rutas que atraviesan del departamento San Martín bajó notablemente el índice
de accidentes", y destacó la buena disposición de la policía para acompañar
en los operativos.
El senador también llamó a tomar conciencia
y actuar con sensatez sobre "el grave problema que afecta a los argentinos:
cada vez que sancionamos leyes o normas, gran parte de la gente se prepara para
ver cómo transgredir", y advirtió que "cuando existe este tipo de
agrupaciones a muchos les molesta aunque sepan que sus motivaciones y
fundamentos son irrefutables".
La coordinadora de la organización en esta
localidad, Rosana Colussi, explicó que se consensuaron pautas para comenzar a
trabajar en prevención desde la escuela primaria.
"También analizamos cuestiones que
tienen que ver con los pueblos que recién empiezan y decidimos volcar la
información y experiencia a través de una página en Internet
(www.padresenlaruta.gov.ar). Además se acordó que exista un criterio de
apertura para trabajar con otras instituciones", señaló Colussi, quien
además explicó que algunas agrupaciones ya trabajan con bomberos, personal de
tránsito y agentes sanitarios.
Cómo funcionan
Este sistema de prevención de accidentes
impulsado por los denominados Padres Autoconvocados, nació en General Deheza
hace 8 años, por el llamamiento del periodista, Raúl Malatini, quien convocó
a los padres después de un grave accidente protagonizado por jóvenes a la
salida de una disco.
"Me dicen el padre de los padres",
bromeó Malatini, y agregó que "cuando la idea surgió de mi cabeza fue
por una cuestión de miedo. Ocurrió después de un accidente que le costó
la vida a cinco chicos de mi ciudad y, junto a otros padres, estábamos tan
aterrorizados de pensar que el próximo podría ser nuestro hijo que nos
propusimos hacer algo".
El periodista hizo una convocatoria a través
de un programa de cable que conducía, que tuvo amplia adhesión. "De ahí
surgió todo lo demás y averiguamos qué podíamos hacer. Después de analizar
que el alcohol es el causante de la mitad de los accidentes de tránsito nos
decidimos a trabajar en ese sentido. Conseguimos los alcoholímetros, el apoyo
municipal y policial y en una semana salimos a la ruta, describió".
Malatini, actual coordinador nacional de la agrupación, comentó que al
principio se cometieron algunos errores, con el tiempo los corregimos y la idea
fue extendiéndose hacia otras localidades y provincias.
"Cuando empezamos éramos sólo 20 y no
pretendíamos más que la adhesión de los pueblos vecinos porque allí iban a
bailar nuestros jóvenes. Ahora somos unos cuantos miles", explicó.
"La gran diferencia radica en que este
movimiento se produce por participación espontánea, sucedió hace ocho años
cuando la palabra autoconvocados no era tan mencionada. Ese término significa
que no nos invitó nadie, lo hacemos voluntariamente y bajo esa condición
viajamos desde entonces, hacia cualquier pueblo que quiera implementar el
sistema", relató.
Para Malatini, "si en algún lugar a los
controles lo realiza el municipio me parece bárbaro, lo que no hay que esperar
es que muera alguien para empezar como sucede muchas veces. Esto es algo que da
muy buenos resultados y hasta el momento no hay nada mejor. Me parece que son
suficientes causas como para seguir".
Acompañados por la policía, organismo que
tiene autoridad para detener vehículos en la ruta, solicitan a los conductores
que se someta al examen
que se realiza con medidores electrónicos llamados alcoholímetros. El viajero
debe soplar por una boquilla y a los pocos segundos está el resultado.
Por su parte, el Semanario "Colón
12", de la provincia de Buenos Aires, el 13 de mayo de 2004 reprodujo la
nota de "La Capital", con esta introducción...
Congreso Nacional de padres contra el
alcoholismo
En
la localidad de Cañada Rosquín se realizó el 6º Congreso Nacional de Padres
y Preventores para el Control de
Alcoholemia.
Al
final, agrega:
"En Colón existe un alcoholímetro donado por la Provincia de Buenos Aires
y que esta en desuso; es más: nunca se inauguró su uso para controlar
conductores ebrios..."
Nota periodística aparecida en el diario "Puntal",
de Río Cuarto, el 27 de abril de 2004
Diario "La Voz del Interior" (Córdoba)-10 de febrero de 2003
Disminuyeron
los controles de alcoholemia en rutas provinciales

La
única estrategia social instrumentada para parar la veintena de
muertes diarias por accidente que se producen en el país se debilitó
en Córdoba en el último año.
De acuerdo a un relevamiento realizado por las corresponsalías de La
Voz del Interior, los controles de alcoholemia disminuyeron
notoriamente en las rutas provinciales. La disolución de muchos de
los grupos de padres que salían en la madrugada a ofrecer café a
quienes habían tomado unas copas de más, para evitar que sigan al
volante, tiene explicaciones diversas y preocupa a los creadores del
sistema. Los promotores de la idea ahora impulsan su instauración en
todas las cabinas de peaje. (ver: “Que no vuelvan las sirenas...”).
Los “padres en la ruta” aparecieron por primera vez en General
Deheza el 4 de marzo de 1997, luego de que en un fatal accidente
murieran cinco jóvenes. Entre 2000 y 2002 los controles se
extendieron por el país, llegando a contar con la participación de
más de 10 mil voluntarios.
En la mayoría de los pueblos, los primeros relevamientos dieron
cuenta de que entre un 20 o 30 por ciento de los conductores
manejaba ebrio, cifra que a partir de los alcohotest se lograba
reducir al 10 o al tres por ciento.
Sugestivamente, las primeras en abandonar el sistema fueron algunas
localidades de las zonas turísticas. En Calamuchita y gran parte de
Tercero Arriba y Río Cuarto dejaron de aplicarse en 2001. En ciertos
pueblos no resultaron efectivos porque los conductores se las
arreglaban para eludirlos. En otros, faltó apoyo oficial o una mayor
cantidad de voluntarios, para sostenerlos en el tiempo. Hoy, son
varios los grupos que optaron por hacerlos de manera sorpresiva y
más esporádicos, confían en que ya se logró concienctizar a los
conductores.
Paralelamente, en distintos puntos del país y pequeñas localidades,
como Laguna Larga o Holmberg, acaban de comenzar, con gran
entusiasmo. La experiencia de levantarse a las tres de la mañana
para proteger a los jóvenes es vivida con satisfacción por los papás
autoconvocados.
“Ojalá mis padres estuvieran acá”; “Le juego el auto que esta vez no
tomé nada”; “Gracias”, son las frases más recordadas de las charlas
con los adolescentes en la madrugada.
Otros factores
En Traslasierra, los controles de alcoholemia se interrumpieron hace
un año por falta de boquillas descartables para los alcoholímetros.
El titular de la Unidad Regional 2 de Policía, Comisario Mayor
Lorenzo Chena, aseguró que el adminículo que se adosa a la pipeta
del dispositivo “no se encuentra en el mercado”. No obstante, Chena
afirmó que brindan buenos resultados los intensos controles
preventivos que se realizan en los lugares y horarios más críticos,
y que el reconocimiento de conductores alcoholizados se realiza “a
simple vista”.
En Villa del Rosario (departamento Río Segundo), los controles no se
efectúan desde hace un año por falta de personal policial disponible
para esas tareas y por la escasa adhesión de los voluntarios. Se
hicieron ininterrumpidamente tres años.
Uno de los coordinadores del
grupo de voluntarios de Defensa Civil, José Tobares, opinó que los
controles son exitosos (bajaron lo porcentajes de demorados del 40
al cinco por ciento) pero resultan incompletos. “Es bueno prevenir
accidentes en las rutas pero también hay que poner orden en la
ciudad, en los locales que despachan bebidas, incluso, a los
menores.
Es allí donde comienza todo”, destacó.
En Oncativo, el ORIC (Organismo Regional de Inspección y Control)
hace prevención hace años en los ingresos a los bailes e impone
severas sanciones a los comercios que venden bebidas después de las
23. También controla a peatones alcoholizados.
En 2002 detuvieron a
334 personas ebrias en la vía pública.
En Luque hubo padres en la ruta 13 hasta junio del año pasado.
También cesaron los controles por falta de voluntarios en Las
Vertientes, San Basilio, Coronel Moldes, Vicuña Mackenna, Jovita,
etcétera.
En Villa María, la recientemente creada Red de Seguridad Urbana se
propone suplantar los controles de alcoholemia que tuvieron su furor
en 2001 y fueron desapareciendo poco a poco.
En Río Cuarto, que este año será sede del encuentro nacional de
autoconvocados, medio millar de padres se turnan para participar de
los operativos semanales. En el último año se marcaron diferencias
entre el grupo de impulsores del sistema de prevención y otros
voluntarios que aspiran a un accionar más “sancionatorio” e incluso
impulsan una nueva legislación para castigar con trabajos
comunitarios a los reincidentes.
Concientización
Una encuesta realizada a 1.466 adolescentes de Río Cuarto arrojó
reveladores datos con respecto a la actitud de los jóvenes frente al
alcohol.
El 71 por ciento de los consultados aseguró que jamás viaja como
pasajero si el conductor bebió, mientras que entre los no
escolarizados, sólo un 15 por ciento acepta subir a un auto de
alguien que ha tomado algunas copas de más.
El relevamiento también demuestra que el problema no son sólo los
accidentes de tránsito. El 40 por ciento de los chicos admitió que
toma de más en las fiestas o boliches y el 35 por ciento que se
“descontrola” frente al consumo de bebidas alcohólicas.
Los padres autoconvocados coinciden en relatar que los que más se
resisten a los controles vehiculares no son los jóvenes sino los
adultos, especialmente los transportistas.
Diez mil personas mueren por año en accidentes que podrían evitarse.
Según refiere el grupo de General Deheza, es como si 100 aviones,
con 100 personas cada uno, se estrellaran anualmente el país y nadie
le diera importancia.
“Que no
vuelvan las sirenas a la madrugada”
Los
padres autoconvocados de General Deheza, impulsores de los
controles de alcoholemia en las rutas, están promoviendo un
proyecto para que los alcohotest se realicen en todas las
cabinas de peaje del país.
Sostienen que el test no demora más de ocho segundos y que el
costo debería ser solventado por los concesionarios de las
rutas, por razones de seguridad.
Hasta el momento, las gestiones de los padres están centradas en
la ruta provincial 6 que, por estar a cargo de un ente
intercomunal, podría estar interesada en desarrollar una
experiencia piloto.
Así lo comentó Raúl Malatini, pionero de los controles en Deheza.
“Este fue un invento impulsado por el miedo. Para decir basta de
ir a ver si volvieron los chicos cada vez que se escucha una
sirena en la madrugada. Los padres en la ruta es un parche, pero
es un parche grande, que sirve”, sostuvo.
Para Malatini es cierto que disminuyeron los controles en
algunas localidades, pero se han incorporado otras ciudades, de
distintas provincias en San Luis, General Alvear, Posadas,
etcétera.
“Lamentablemente siempre se empieza después que se muere
alguien. En algunos lugares, decayó por falta de apoyo o por
cansancio.
Pero, en general, en el país siguen y cumplen con la
función de prevención mucho más que los funcionarios que tienen
cargos para eso y cobran por lo que no hacen”, enfatizó.
Los interesados en este tema podrán consulta en Internet a www.padresenlaruta.org.ar
Diario Puntal (Río Cuarto) - Agosto de 2003
Diario Puntal (Río Cuarto) - 13 de Enero de 2003
Diario "El Sureño", de Tierra del Fuego (Argentina)- Abril 2002
El Club Rotary "Isla Grande de Tierra del Fuego-Río Grande", de reciente creación, pertenece al Distrito 4930 y
es el más grande del mundo, ya que abarca grupos desde Punta Alta hasta la Antártida.
Diarios
"La Voz del Interior" (Córdoba) y "Los Andes"
(Mendoza) - Marzo de 2002.
INTERNET/Padres autoconvocados en la red
Prevención que
salva vidas
La agrupación que nació en General Deheza y se multiplicó por
decenas de pueblos ya tiene su sitio en Internet para los que quieran
imitarla.
Diario "Los Andes (Mendoza) - Octubre 2001
Los controles de alcoholemia de los padres terminaron con los accidentes
Daniela Larregle
corresponsaliasur@losandes.com.ar
A sólo
cuatro meses de comenzar con los controles de alcoholemia en San
Rafael -una acción que luego se extendió a otras localidades de la
provincia-, el grupo de Padres Autoconvocados logró bajar a cero la
cantidad de accidentes provocados por exceso en la ingesta de alcohol,
en las rutas que controlan.
Hasta junio, en zonas y horarios críticos (junto a boliches, de noche)
se habían producido 7 muertes en 5 meses. Desde comienzos de ese mes
hasta ahora, no hubo ninguna.
Pese al éxito de su objetivo principal, a los padres controladores les
preocupa el hecho de que los valores de alcohol encontrados en el
aliento de los bebedores, es cada vez más alto. Los accidentes se
evitan porque a los infractores se los para y no se los deja seguir
manejando.
De acuerdo a lo revelado por los alcoholímetros, la mayoría de los
demorados denota niveles superiores a 1 miligramo por litro de sangre,
cuando legalmente está permitido hasta 0,50 mg. Estos valores resultan
peligrosos porque están al límite del denominado “coma alcohólico”.
Por esta razón, los reincidentes detectados son penados con fuertes
multas, tal como reglamenta la Ley de Tránsito. Así lo explicó Susana
Platero, de la organización de padres.
Desde el mes pasado, los padres, en coordinación con la policía vial,
acordaron levantar infracciones. “La situación nos obliga muchas veces
a hacerlo, porque casi siempre son los mismos chicos los que van
alcoholizados”, explicó un grupo de papás.
La primera multa es de $
380. Si no se paga dentro de un plazo de 15 días, ese monto aumenta a
$ 550.
Aunque los chicos suelen tomar mucho cuando salen, incluso antes de
entrar a los boliches, desde que los padres vigilan los caminos son
menos los conductores demorados por la ingesta de alcohol. En junio,
cuando se iniciaron los controles, el 63 por ciento de las personas
examinadas excedía los valores permitidos. Mientras que en este último
tiempo la cantidad de conductores intoxicados no superó el 30 por
ciento.
Cuando se inició la cruzada -imitando a un grupo similar de General
Deheza (Córdoba), que trabaja en ello desde 1997- sólo eran unas 30
personas. Fueron los primeros en realizar operativos en Mendoza y se
generó un efecto de expansión. Con los meses, y luego de una
exhaustiva campaña en los medios que invitaba a pasar “Una noche por
una vida”, los padres autoconvocados ya llegan a 140. “Mientras más
seamos, menos veces vamos a tener que ir cada uno”, comentó Silvia
Ramírez, una mamá del grupo.
Los primeros en organizarse fueron los papás de Cuadro Benegas, que
formaron una comisión y salieron a hacer los controles con la Policía
de Mendoza.
Motivados por la gran cantidad de accidentes que ocurren
en las rutas de ese distrito, se embarcaron en la tarea. Hoy, se suman
algunas ONG, la Cruz Roja Argentina y la Asociación de Guías de
Turismo.
Ahora están buscando la forma de trabajar con los propietarios de los
boliches, para lograr que los chicos no beban si van a conducir.
Hasta
se pensó en agregar, en el dorso de los pases libres para boliches que
se reparten en el centro, cuánto se puede beber sin exceder los
parámetros legales.
La lucha de este grupo es ardua. Detener a alguien para realizarle el
test alcohólico suele despertar broncas y enojos, sobre todo entre los
adultos. Pero, lentamente, el trabajo solidario empieza a dar frutos y
a desencadenar iniciativas similares en toda la provincia.
Diario "La Nación", de la Capital Federal (Argentina)
En Mendoza, los
padres controlan la alcoholemia
Para
prevenir los accidentes de tránsito
MENDOZA.- Decididos a tener un mayor compromiso con la prevención de accidentes
de tránsito, un grupo de padres del departamento San Rafael se sumó a la tarea
que policías e inspectores municipales realizan todos los fines de semana: los
controles nocturnos de alcoholemia. La iniciativa fue aprobada, en mayo último,
por el Consejo Asesor de Seguridad de San Rafael, después de conocer los
resultados favorables del mismo sistema en el partido cordobés de General
Deheza. Comenzó hace cinco años, a raíz del grave accidente en el que
murieron cinco jóvenes, provocado por un conductor ebrio.
Hace tres semanas se lo puso en práctica en la ruta nacional 144, que comunica
San Rafael con Malargüe y el centro de esquí Las Leñas. No fue elegida por
casualidad, sino porque con su intenso tránsito atraviesa varias poblaciones
rurales. Una sucesión de seis accidentes, ocurridos en los últimos siete
meses, llevó a formular una llamada de atención a las autoridades.
La invitación para que participen los padres en los controles tomó forma después
de un corte de la ruta en el distrito Cuadro Nacional como consecuencia de un
grave accidente ocurrido la madrugada del 23 de mayo, en el que uno de los
conductores había consumido alcohol en exceso. El director de Distritos de la
municipalidad, César Miras, señaló: "La importancia de la participación
de los padres es que el control de alcoholemia deja de ser algo policial para
convertirse en un acto de persuasión sobre los jóvenes".
Los operativos comenzaron con la ayuda de ocho padres que trabajan en forma
rotativa entre la medianoche y las 7 de la mañana.
Pasan la noche en vela, bajo el intenso frío del sur mendocino, pero lo hacen
entusiasmados y convencidos de que la participación irá en aumento.
"Vale la pena el sacrificio porque alguna vez un accidente grave le puede
tocar a uno", dijo a La Nación Juan Felipe Gómez, miembro de la
comisión de apoyo del proyecto.
Cada vez que la policía detiene un vehículo, los padres cumplen una labor de
mediadores para que los conductores, jóvenes o adultos, accedan a realizarse el
test de alcoholemia y, en caso de dar positivo, les advierten que no pueden
continuar manejando.
Si en el auto no hay otra persona sobria que pueda conducir, le sugieren
estacionar a un lado del camino hasta que pase el efecto del alcohol y ahí los
acompañan y les ofrecen café.
Sergio Dimaría
Diario de Río Negro (Arg.) - Junio de 2001
Padres
controlan con policías
SAN RAFAEL (Mendoza) (Télam).- Un grupo de padres de adolescentes
colaborarán con la policía de Mendoza en los controles nocturnos de
alcoholemia a fin de reducir las estadísticas de accidentes de
tránsito a la salida de los boliches bailables en esta zona del sur
mendocino.
Según informó el Consejo de Seguridad local, que
implementará la iniciativa, se intentará igualar una experiencia
similar que resultó exitosa en la ciudad cordobesa de General Deheza,
cuando un grupo de padres voluntarios decidieron controlar la
alcoholemia de los jóvenes junto a la policía.
Bajo el slogan "Se necesitan 400 padres para salvar miles de hijos",
los padres cordobeses visitaron ayer San Rafael y explicaron a sus
pares mendocinos detalles de la tarea realizada para intentar
controlar el consumo de alcohol de los más jóvenes, y así reducir el
número de accidentes, en constante aumento.
El Grupo de Padres Autoconvocados, como se denomina la entidad,
nació en 1997 a raíz de una seguidilla de accidentes en la zona de
Deheza, que terminó con la vida de unos 23 jóvenes, de los cuales 5
pertenecían a esa localidad cordobesa.
Diario "La Capital", de Rosario (Sta. Fe)- Junio de
2001
La provincia estudia implementar
controles de alcoholemia en rutas
Los haría la policía junto a municipios y ONGs.
La unificación del sistema de radares está a punto de salir
Sergio Roulier
El gobierno provincial estudia implementar
controles de alcoholemia en las rutas, que serían realizados por la
policía junto a municipios y organizaciones no gubernamentales
vinculadas a la seguridad vial. El espíritu del proyecto es
concientizar y no penalizar, advirtieron las autoridades.
La idea fue tomada de la experiencia de un grupo de padres que
hicieron operativos similares en distintas localidades. Cuando se
apruebe el decreto correspondiente, la Municipalidad de Rosario
podrá hacer alcohotest en Circunvalación, pero ajustándose a la
normativa provincial.
En tanto, sigue en marcha la unificación del sistema de control de
velocidades mediante radares en el territorio santafesino. Tras
varios anuncios, las autoridades estiman que "está pronto a salir",
ya que el expediente tiene el okey de Fiscalía de Estado, tras dos
meses de estudio.
El proyecto del control de alcoholemia está siendo analizado en el
seno del EjecutivFue presentado por el Consejo de Seguridad Vial
que, en su reunión mensual del próximo martes, volverá a insistir
sobre la cuestión. Plantea la realización de controles en las rutas
que atraviesan la provincia, incluso las nacionales. "El proyecto
consiste en darle cobertura legal a los operativos de control que
hacen las comunas en los caminos de provincia", apuntó a La Capital
el subsecretario de Transporte, Carlos Muia.
Cansado de los accidentes de tránsito con jóvenes como víctimas en
las rutas provinciales, un grupo de padres comenzó a realizar
operativos para intentar frenar el consumo de alcohol, una de las
principales causas de las colisiones. Se hicieron en San Jorge,
Sastre, Carlos Pellegrini, El Trébol, Los Cardos y Chabás, entre
otros lugares. La idea es extenderlos a toda la jurisdicción de Santa Fe,
supervisados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti).
Y en los ejidos urbanos, los gobiernos municipales podrán hacer los
operativos acompañados por la Policía y las ONGs. "El espíritu es concientizar. Si un conductor supera el máximo de
alcohol permitido (0,5 gramos por litro de sangre) tendrá que esperar hasta que se le vaya el efecto o dejar el volante a algún
acompañante que esté en condiciones de manejar", explicó
un asesor
del Consejo.
El senador provincial Daniel Depetris (departamento San Martín) es
autor del proyecto original sobre el tema. En cuanto a la aplicación
de sanciones, el legislador aclaró que por ley la policía está
obligada a dar cuenta a la Justicia de Faltas en los casos de
conducción peligrosa, cuando hay 1,5 gramos de alcohol por litro de
sangre o cuando el conductor se resiste al control. En estos casos
sí puede haber sanciones por parte del juez.
Muia aseguró que con esto Rosario podrá hacer operativos en
Circunvalación. En esa ruta deberá acogerse a la normativa que la
provincia apruebe. Pero la concepción que tiene la Intendencia local
es otra. En el ejido urbano, cuando el municipio detecta a un
conductor alcoholizado, lo multa y remite el automóvil al corralón,
tal como lo dispone la ordenanza vigente.
Tanto para controles de alcoholemia como de velocidades, la cuestión
de la jurisdicción de las rutas fue zanjada por la Fiscalía de
Estado, según el subsecretario de Transporte. "Se aplica el concepto
de «federalismo concertado», ya que como la Nación no puede
controlar en cada municipio, la facultad la adquiere la provincia,
que a su vez la delega en los municipios", explicó.
Los trámites de aprobación del proyecto y la firma del gobernador
son lentos. El expediente debe volver a manos de la fiscal de Estado
para después seguir al despacho de Reutemann. "Pero es intención del
primer mandatario de trabajar en lo que sea bajar el número de
accidentes", dijo Muia.
Diario " Puntal " Rio
Cuarto - Noviembre 2000
Diario " Puntal " Rio
Cuarto - Noviembre 2000
Diario " Puntal " Rio
Cuarto - Agosto 2000
Carta abierta publicada
en Diario " Puntal " Rio Cuarto - Marzo 2000
Diario " Puntal " Rio
Cuarto - Marzo 2000
Diario " La Mañana de
Córdoba " - Enero 2000
Diario " La Capital "
Rosario (Sta. Fe) - Octubre 1999
Diario " Puntal " Rio
Cuarto - Enero 1999
Diario " Clarin "
Buenos Aires - Noviembre 1998
Diario " La Voz del
Interior " Córdoba - Noviembre 1998
Portada diario "
Puntal " Río Cuarto (Cba.) - Agosto 1998
Nota aparecida en la
revista argentina " Para Tí (de alcance internacional)
en su edición del 24/07/1998
............................................................
Además de la difusión de medios gráficos de distintos puntos del país, el
Grupo de Padres Autoconvocados de General Deheza es conocido y reconocido
gracias a notas emitidas en medios radiales y televisivos...